Qué es el Marketing Musical

El marketing musical abarca las estrategias y tácticas que un artista o profesional de la música, incluyendo a las discográficas, aplica para promocionar su música, desarrollar su imagen y crear un vínculo con su audiencia.

Hoy en día, con los avances tecnológicos y el acceso a internet, la creación y difusión de música se han vuelto mucho más accesibles. Gracias a esto, el marketing musical está más al alcance que nunca de los artistas independientes y de aquellos que desean mostrar su creatividad en la industria y hacerse un nombre.

Sin embargo, cuando te preguntás cómo hacer marketing musical, este no se limita a la venta de un producto como un álbum, canción o concierto; va mucho más allá, al enfocarse en construir y mantener relaciones con quienes eligen escucharte.

Como en cualquier otro negocio, la industria musical siempre ha buscado posicionar diversos elementos artísticos como bandas, cantantes, músicos, y festivales. Incluso, en ocasiones ha fomentado y hasta influido en cambios socioculturales, despertando preferencias o intereses en el público.

Para comenzar, te presento dos ejemplos claros de la década de los 60:

The Beatles: Los dueños de los derechos de la música a lo largo de la  historia

En el Reino Unido, surgieron los Beatles, quienes introdujeron el concepto de música pop. Aunque hoy en día el pop no se asocia tanto con el rock, en ese momento sí lo hacía, o al menos fue así como comenzó.

Los Beatles se destacaron por una estética innovadora para la época. Aprendimos de ellos que con solo tener buenas canciones no basta; era esencial crear un vínculo diferente con el público. Ellos lograron un estilo en el escenario que rápidamente se “viralizó” (se volvió masivo) en televisión, generando una fascinación por verlos.

¡Se hicieron enormemente populares por ser únicos!

Podríamos hablar sobre el sonido y mensaje de cada álbum, la participación de cada músico o los mitos que rodearon a la banda durante décadas. Todo esto contribuyó al branding musical de los Beatles.

¿Por qué hay tantos tributos hoy, en el siglo XXI? Nunca pasan de moda. No cansan.

¿Y la música actual? Claro, está muy marcada por las tendencias y, lo que hoy es popular, mañana podría no serlo. Los Beatles perdurarán, por razones que podríamos explorar más a fondo en otro artículo.

Where it all began: Music festivals of the '60s and '70s

Otro ejemplo de la misma época es el movimiento hippie.

Podríamos hablar durante horas sobre la ingeniería social y cómo se manipularon a grandes masas para hacerlas pensar de una manera determinada. La guerra de Vietnam tuvo una gran influencia, al igual que el Mayo Francés. Había una necesidad de impulsar ciertas ideologías para transformar el mundo.

¿Y qué papel jugó la música? Como en cualquier movimiento cultural o contracultural, los artistas pueden surgir como las voces subversivas de su época. Cada mensaje con una postura tiene su propio impacto.

Y en esa representación, cada ciudadano se acercó a distintos movimientos musicales.

Toda esa energía del amor libre, de romper normas y desafiar estándares también moldeó el rock de los 70 y el punk rock, brindando a generaciones enteras una vía para expresar sus opiniones y un estilo que les permitiera representar su rebeldía.

Como artistas, es crucial observar el entorno: entender qué sucede, por qué, y quiénes son los involucrados. Solo así pueden encontrar su propio enfoque de marketing musical, su ventaja artística.

Porque solo con canciones no es suficiente.

Origen del marketing musical

En los primeros días de la industria musical, casi a mediados del siglo XX, el marketing se centraba principalmente en la distribución física de los discos de baquelita o vinilo. Las estrategias de promoción incluían apariciones en programas de radio, reseñas en revistas especializadas y giras de conciertos.

Los sellos discográficos desempeñaban un papel crucial, invirtiendo en publicidad impresa y radiofónica para dar a conocer a sus artistas.

Allí es donde nacen los operadores y programadores de radio; siendo una de las más reconocidas la famosa BBC.

British Broadcasting Corporation, es el servicio público de radio, televisión y medios en el Reino Unido. Fundada en 1922, es conocida por su contenido informativo, educativo y de entretenimiento a nivel global.
British Broadcasting Corporation, es el servicio público de radio, televisión y medios en el Reino Unido. Fundada en 1922, es conocida por su contenido informativo, educativo y de entretenimiento a nivel global.

La década de 1950 marcó el surgimiento del rock and roll, que trajo consigo nuevas formas de marketing musical. Con la popularidad de artistas como Elvis Presley y The Beatles, la televisión se convirtió en una herramienta poderosa para la promoción musical.

Los artistas comenzaron a aparecer en programas de televisión, aumentando su visibilidad y llegando a audiencias más amplias. Los conciertos y las giras también se convirtieron en elementos clave del marketing, ayudando a los artistas a conectar directamente con sus fanáticos.

Sí, en esta época ya podríamos hablar de fanáticos.

Queen en vivo en Budapest, 1987
Queen en vivo en Budapest, 1987

Nótese cómo hasta este momento el poderío de la promoción y éxito de un artista o agrupación está necesariamente concentrado en las compañías discográficas y diversos inversores involucrados en los proyectos musicales.

Presentación de Madonna en MTV (1984)
Presentación de Madonna en MTV (1984)

En la década de 1980, el lanzamiento de MTV revolucionó el marketing musical. Los videos musicales se convirtieron en una parte esencial de la estrategia promocional, permitiendo a los artistas expresar su creatividad visualmente y atraer a un público más joven.

MTV proporcionó una plataforma global para los artistas, permitiéndoles alcanzar audiencias internacionales de manera más efectiva. Los videos musicales exitosos no solo promovían las canciones, sino que también influían en la moda y la cultura pop.

Con la introducción del CD en la misma década y su posterior popularización en los años 90, la industria musical experimentó un boom. La calidad de sonido mejorada (esto sigue en discusión) y la portabilidad del formato CD atrajeron a los consumidores, lo que llevó a un aumento en las ventas.

Durante este periodo, el marketing musical comenzó a globalizarse aún más, con artistas alcanzando fama internacional gracias a las estrategias de promoción que incluían lanzamientos simultáneos en múltiples mercados y giras mundiales.

Napster fue el software que hizo temblar a la industria musical entre 1999 y 2001.
Napster fue el software que hizo temblar a la industria musical entre 1999 y 2001.

Pero todo cambia. A finales de la década de 1990 y principios de los 2000, la aparición de Napster y otras plataformas de intercambio de archivos marcó un punto de inflexión en la historia del marketing musical. La industria tuvo que adaptarse rápidamente a la digitalización de la música.

Las ventas de discos físicos comenzaron a disminuir considerablemente y las descargas digitales más el nacimiento del streaming empezaron a dominar el mercado.Las estrategias de marketing musical se adaptaron a las nuevas tecnologías, utilizando internet y las redes sociales.

La proliferación de plataformas de streaming como Netflix (sí, debo incluirla), Spotify, Apple Music y YouTube en la década de 2010 transformó aún más el marketing musical. El acceso instantáneo a millones de canciones cambió la manera en que los consumidores descubrían y escuchaban música.

Las redes sociales se convirtieron en una herramienta indispensable para los artistas, permitiéndoles interactuar directamente con sus fans y promocionar su música de manera más personal y efectiva. Campañas de marketing digital-musical, lanzamientos sorpresa y colaboraciones con influencers se volvieron estrategias comunes.

Hoy en día, los artistas musicales se han convertido por sí mismos en marcas personales, haciéndose cargo de lo que representan y generan con cada contenido que crean en las redes sociales, lo cual da una percepción de valor incrementada (autoridad para decir y/o hacer) y como consecuencia, una comunidad fiel que podría llegar a acercarse a escuchar su música.

En la actualidad, el marketing musical se apoya cada vez más en la inteligencia artificial y el análisis de datos.

Las plataformas de streaming recopilan datos detallados sobre las preferencias de los oyentes, lo que permite a los artistas y sellos discográficos desarrollar campañas de marketing altamente personalizadas. La inteligencia artificial se utiliza para recomendar música a los usuarios, mejorar la experiencia del oyente y aumentar la visibilidad de los artistas emergentes.

Diferencias entre el marketing tradicional, marketing digital y marketing musical

Como hemos visto, el marketing es un proceso social mediante el cual individuos y grupos obtienen información del mercado, es decir, de los intereses en acción de todos los seres humanos que participan socialmente.

Se toma información sobre sus decisiones a la hora de consumir servicios y productos y se crean matrices para determinar razones que los llevan a tomar esas mismas decisiones.

En un sentido más amplio, el marketing es la ciencia y el arte de explorar, crear y entregar valor para satisfacer las necesidades de un mercado objetivo, a la vez que se obtienen beneficios. Para esto se incluye la investigación de mercados, la planificación de campañas, la publicidad, las relaciones públicas, la distribución y la venta, entre otras actividades.

De manera tradicional, el marketing implica los procesos realizados hasta la llegada del mundo digital. Esto incluye televisión, tablones, radio, diarios, revistas, llamadas telefónicas, boca en boca.

Son los medios que han generado credibilidad tanto para la información como para la venta de productos o servicios.

El alcance del marketing depende siempre del medio por el cual se lo trabaja, pero no permite una especificidad de audiencia objetivo.

Por ejemplo, un anuncio televisivo en el prime time probablemente llegue a todas las familias que están mirando algún programa de juegos en vivo. Un tablón instalado en la ruta también será visto por todas las personas que viajen a través de ese lugar. 

De todas maneras, muchas veces puede entenderse que la publicidad o estrategia de marketing puede estar dirigida a todas esas personas por algún motivo aparente.

En radio se puede jugar con la imaginación ya que, al estar escuchando, un buen marketing puede apelar a otros sentidos como el olfato, el gusto o la vista.

El marketing digital se apoya en internet para conectar con los consumidores. Utiliza herramientas como las redes sociales, correos electrónicos, sitios web, foros de discusión y anuncios pagados en plataformas como Google Ads y Meta Ads.

El marketing digital permite segmentar de forma más precisa a las audiencias y ofrece la posibilidad de medir resultados en tiempo real, como la cantidad de clics, conversiones o interacciones, lo que lo hace altamente efectivo y adaptable. Esto también facilita hacer ajustes sobre la marcha para mejorar los resultados.

El marketing aplicado a la música sigue estos mismos principios de ambos tipos de marketing, pero con un enfoque adaptado a las particularidades de la industria musical.

Aquí, el producto a vender es la música del artista.

Esto puede tomar diversas formas: canciones, álbumes, conciertos en vivo, merchandising, suscripciones, bonus tracks.

El objetivo es crear valor tanto para el artista como para su audiencia, estableciendo una conexión emocional, esto como consecuencia genera una fidelización de los fans.

Si hubiera que actualizarse, el marketing musical digital estaría definido por la transformación de la manera en que los artistas emergentes y establecidos se conectan con su audiencia. Plataformas como Instagram, TikTok, YouTube, Apple Music y Spotify permiten a los músicos no solo dar a conocer su arte, sino también interactuar directamente con sus seguidores, pudiendo medir el impacto de sus estrategias de forma prácticamente instantánea.

La capacidad de segmentar a la audiencia por gustos musicales específicos, crear campañas a medida y realizar colaboraciones internacionales sin necesidad de presencia física es una ventaja clave del marketing digital en la industria musical.

Además, el marketing musical digital permite la creación de contenido más dinámico e informal, como videos en redes sociales, transmisiones en vivo, historias de Instagram para generar interacción y un sinfín de estrategias potencialmente virales que aumentan la visibilidad de los artistas a bajo costo y a veces bajo esfuerzo.

Mientras que en el marketing tradicional un lanzamiento de álbum podía requerir costosas campañas de radio o televisión, tarea totalmente a cargo de un mánager o productor ejecutivo, en el mundo digital los músicos independientes podrían utilizar herramientas de bajo presupuesto, manteniendo los beneficios totales para ellos.


37 comentarios en «Qué es el Marketing Musical»

Deja un comentario