Más allá de las estrategias y tácticas que podamos analizar durante horas, hay factores básicos que, si no están bien trabajados, frenan el crecimiento de cualquier artista. Después de más de 20 años en la industria musical, como productor, DJ, profesor y ahora mentor, he identificado 10 errores comunes que veo una y otra vez en los artistas independientes.
Si reconocés al menos cuatro de ellos en tu camino, es momento de revisar tu plan, hacer ajustes y optimizar tiempos. Recordá que una carrera musical no es una carrera de velocidad, sino de resistencia, estrategia y claridad.
Quiero dejar en claro que los significantes como “estrategia” no son de relleno. Realmente tenés que permitirle a tu cerebro identificar lo que se debe hacer en cada momento. Si recién estás empezando, no vas a organizar un show en un estadio, pero sí podrías planificar un show en tu barrio y regalar 10 copias de tu nuevo single en formato CD. Parece broma, pero no lo es.
Veamos qué puede estar sucediendo en tu carrera musical actualmente y cómo te identificás con cada ejemplo.

1. Te obsesionás con los lanzamientos
Muchos artistas quieren que cada canción sea un éxito inmediato, pero la realidad es que necesitás un producto estrella. Es ese single que concentra el 80% de tu narrativa, tu energía, tus recursos y tu estrategia comunicación, incluidos los canales y los formatos.
Ese caballito de batalla es el que abre puertas en la industria musical y arrastra al resto de tu catálogo, incluso si es un álbum. Si intentás promocionar todo al mismo tiempo, vas a saturar a un público que recién te empieza a conocer y les vas a generar rechazo. Si tenés un single en el que confiás plenamente, dedicale el 80% de tus recursos y que el álbum sea aquello que rodee a ese producto estrella.
2. Creés que el algoritmo es tu enemigo
Podemos discutir durante horas el modelo de negocios del streaming, pero Spotify no “odia” a nadie. El algoritmo solo procesa datos (lo que entra y lo que sale). Si tus oyentes guardan tus canciones, las comparten y las escuchan completas, tu música va a crecer sostenidamente.
El problema acá no es el algoritmo, sino no que no entendés las métricas o quizás ni siquiera las estudiás. No todas las canciones van a funcionar y eso está bien, por eso te invito a elegir 1 producto estrella y promocionarlo hasta el hartazgo. El público es quien decide al final, pero vos podés guiarlos con tu narrativa.
Un viral puede darte visibilidad porque es gracioso o dijiste algo interesante, pero es pan para hoy y hambre para mañana. Lo que realmente construye una carrera es una narrativa consistente en el tiempo, ese algo tuyo único que conecta emocionalmente con tus seguidores a largo plazo.
La fama instantánea no asegura fans fieles, si no preguntales a los de Gran Hermano o Got Talent. Cualquier tipo de aparición disruptiva en los medios tiene que estar sostenida por un discurso que probablemente aún no tengas y debas construir (lo que nos lleva al siguiente punto).
4. Producís contenido sin narrativa
No alcanza con subir videos al azar esperando que alguno explote. Necesitás una historia que sostenga tu proyecto en el tiempo, que muestre quién sos, qué pensás y por qué hacés la música que hacés. La narrativa es lo que convierte oyentes en verdaderos fans.
Esto tiene una explicación que puede abarcar la sociología, la psicología o las neurociencias. Se trata de que te vuelvas familiar con los usuarios. Cuando lográs sostener un mensaje (como hace la publicidad) estás cada día más cerca de volverte confiable para muchas personas que luego sentirán que vos y tu música tiene algo que ver con sus vidas. No se construye en poco tiempo, se necesita un recorrido, por eso se habla de “narrativa”.
5. Querés resultados inmediatos y te frustrás
La ansiedad por “pegarla” rápido solo genera frustración. El rechazo es parte del juego y necesitás desarrollar la resiliencia. Hay contratos que no llegan a darse, hay colaboraciones que no funcionan, hay lanzamientos que no cumplen expectativas, gente que viene y gente que se va de tu vida.
Cada tropiezo te da experiencia y te acerca a tu propio camino. El derecho de piso esa experiencia que, de forma acumulada, te permite navegar en la industria musical sin mayores preocupaciones y asumiendo los riesgos que corresponden en cada decisión que tomes solo o con tu equipo.
6. Copiás lo que hacen los artistas mainstream
Lo que funciona en un artista con millones de dólares en su equipo y marketing no necesariamente funciona para vos. Como independiente, tu mayor recurso es la creatividad. La copia solo te aleja de tu propia identidad, lo cual es precisamente el motivo por el que te van a elegir a vos por sobre otros artistas.
En esta enorme competencia a la que nos vemos expuestos, sentarte unas horitas por día a crear tu imagen y tu marca, puede acortar los tiempos para llegar a donde querés llegar y acrecentar tu autoridad. Necesitás que te vean como alguien que sabe lo que hace. En el mainstream hay equipos dedicados específicamente a tareas masivas y el artista independiente está recién comenzando a formar una comunidad.
No es lo mismo un supervisor que un gerente o un asistente. Respetá los rangos y los momentos.
7. No tenés un plan separado por objetivos
Un álbum, una gira, 10.000 oyentes activos. volver al estudio. Todos son objetivos válidos, pero requieren mini-objetivos claros y alcanzables, más allá de tus sueños por llegar y ser reconocido (bla bla). Dividir tu camino en etapas concretas (grabación, promoción, prensa, networking, inversiones) te mantiene enfocado y te da seguridad frente a la opinión externa.
No te apures con todo. Permitite también ir descubriendo todo lo necesario para hacer crecer tu negocio musical, rodeándote de quienes merecen estar con vos. La información está disponible en internet, solo necesitás dedicar el tiempo adecuado para aprender.
8. Invertís en cosas equivocadas en el momento equivocado
Un micrófono de calidad en este momento puede ser más importante que ir a grabar a un gran estudio. Una campaña básica en redes puede rendir más que un videoclip de miles de dólares. No se trata de gastar mucho, sino de invertir estratégicamente según tu etapa actual.
Quizás actualmente no tenés grandes recursos económicos para gestionar tantas cosas a la vez, entonces tenés que darte cuenta de que hay prioridades. Hasta hace unos años quizás no era tan necesario invertir en la generación de contenido, eran cosas que simplemente sucedían y no dependíamos de luces leds, cámaras 4K ni menos existían los community managers. Hoy en día, la profesionalización del contenido se ha convertido en una pata fundamental de la estrategia de marketing de un artista musical.
9. Pensás como músico, no como emprendedor
El arte es esencial, pero sin mentalidad de negocio no hay carrera sostenible. Desde los Beatles hasta hoy, la industria musical se mueve en base a estrategias, contratos, marketing y ventas. Tenés que aprender a hablar dos lenguajes, el del arte por un lado y el del negocio por otro.
No estoy diciendo que dejes tu identidad a un lado, por el contrario, mantenela pero siempre hacé los ajustes necesarios de acuerdo con lo que tu público objetivo está deseando. ¡No dejes de ser quien sos, pero tampoco dejes de venderte!
10. Te encerrás a esperar que todo suceda solo
La suerte es amiga de la acción. No alcanza con grabar música y esperar que “pase algo”. Necesitás salir a crear oportunidades, conectar con otros artistas, buscar espacios para presentarte, armar comunidad y profesionalizar tu proyecto.
Si tenés ansiedad social extrema no vas a poder llegar a nada y te lo digo por experiencia. Los negocios musicales son para quienes se animan a mostrarse. Hoy en día como artista tenés que lidiar con miles o millones de personas que te van a ver en redes y van a decidir elegirte o no.
Reflexión final
Cada artista decide si quiere llegar al mainstream o quedarse en el underground. Ambos caminos son válidos. Lo importante es que no pierdas el control de tu carrera por errores que podés evitar. Y que nunca dejes de estudiar los movimientos que hay en la industria musical.
👉 Sumate al Club de Artistas Independientes para estudiar a fondo estos puntos y armar una estrategia adecuada para vos, mientras interactuás con la comunidad.