Cómo hacer que el Algoritmo de Spotify recomiende tu Música

El algoritmo de Spotify es un sistema de inteligencia artificial que se llama BaRT (Bandits for Recommendations as Treatments) y analiza el comportamiento de los oyentes para recomendarles canciones. Según Spotify, BaRT combina tres técnicas principales: (1) procesamiento de lenguaje natural (analiza letra y contenido del tema, además del contenido de la web), (2) análisis de audio (detecta el ánimo, energía y otros datos de la canción) y (3) el filtrado colaborativo (compara tus gustos con los de otros usuarios).

Cómo funciona el Algoritmo

En la práctica, el algoritmo observa si los oyentes saltan tu canción temprano o la escuchan a fondo. Se dice que superar los primeros 30 segundos es una reproducción. Si un oyente supera ese punto, Spotify lo interpreta como una señal positiva de interés. En consecuencia, las canciones con alta retención de oyentes (pocos saltos) y muchas acciones de guardado en biblioteca o playlists obtienen mejor puntuación.

Spotify combina también decisiones humanas y automáticas. Sus playlists editoriales, por ejemplo, RapCaviar o playlists temáticas locales, son curadas por expertos, pero luego cada playlist se “personaliza” para cada usuario con estos algoritmos; Spotify le llama tecnología algotorial”. Así, playlists como Descubrimiento Semanal o Radar de Novedades se crean analizando tu historial de escucha y buscando similitudes con otros usuarios.

El rol de las playlists algorítmicas

Cuando un artista logra métricas destacadas (muchos streams, guardados, compartidos o añadidos por usuarios) su canción puede entrar en estas playlists algorítmicas y atraer nuevos oyentes. Spotify reporta que Descubrimiento Semanal favorece temas con al menos 20.000 reproducciones y buenas tasas de escucha/guardado. Por otro lado, el Radar de Novedades presenta automáticamente las nuevas canciones del artista a los usuarios que ya lo siguen o con quien han interactuado previamente..

El algoritmo de Spotify premia la relevancia y el compromiso. Ganamos puntos cuando nuestra música suena completa, es guardada o añadida a listas y también cuando generamos picos de reproducciones al estrenarla.

Cómo llamar la atención del algoritmo

Para que el algoritmo te tenga en cuenta debés mantener la actividad siendo consistente al lanzar música (léase, contenido). Publicar música de manera regular como un sencillo o EP cada 1–2 meses (de)muestra a Spotify que sos un artista independiente activo y es más probable que aparezcas en playlists algorítmicas.

Curso de Spotify para Artistas Musicales con más de 4 horas de video. ¡Mira mi clase gratuita!

Además, el rendimiento inicial de cada lanzamiento es decisivo. Spotify, especialmente en Radar de Novedades, prioriza los estrenos que reciben muchas reproducciones, guardados y compartidos en las primeras 24 a 48 horas, algo que suele ocurrir durante los fines de semana cuando se lanza música un viernes.

Por eso, la estrategia de la expectativa antes de un lanzamiento, ayudado por campañas de pre-save, anuncios en redes sociales y promociones con códigos QR o Spotify Codes, siempre suma un puñado de fans más.

Spotify permite crear páginas de cuenta regresiva (“Countdown Pages”) que incentivan a los fans a pre-guardar tu tema. Estudios internos de Spotify muestran que casi el 70% de quienes hacen pre-save reproducen el tema la primera semana.

La importancia de la interacción

Generá sin temor que tus seguidores guarden o añadan tu nueva canción a sus playlists personales. Cada vez que un oyente guarda tu track, le envía una señal fuerte al algoritmo de que tu tema tiene atractivo real y orgánico. Como explica Symphonic en este post, la métrica de “Guardar en biblioteca” es uno de los indicadores más importantes para el algoritmo. Así mismo, compartir tu lanzamiento en redes sociales y generar viralidad temprana con alguna campaña en TikTok o Reels, impulsaría tu reconocimiento. Sí, ya sé, es la parte más difícil de todo.

El valor de todas las playlists

Buscar la inclusión en playlists editoriales o de curadores UGC tiene que ser igual de relevante para tu música. Cada vez que un oyente agrega tu canción a su propia lista, creás datos de audiencia que luego el algoritmo podría usar para recomendar tu tema a usuarios afines.

En el proceso de pitch que hacés en Spotify para Artistas, Spotify te va a pedir seleccionar tres géneros/subgéneros además moods, cultura, instrumentos y preguntas sencillas como “¿es un remix?”, “¿es en vivo?”. Esta metadata ayuda a que los editores de Spotify encuentren tu música para playlists apropiadas, siempre y cuando el contexto que indiques en la descripción sea el adecuado, no mientas y suene coherente para las playlists en las que querés entrar.

Desde Spotify para Artistas siempre te voy a recomendar que estés chequeando, en el menú Audiencia, los Segmentos, para entender quiénes te están escuchando activamente este mes, quiénes lo dejaron de hacer y quiénes te encontraron en playlists (audiencia programada).

Las playlists y su lógica algorítmica

En otro artículo mencioné que existe una determinada lógica para recomendar música y por supuesto que aquí los usuarios son quienes activamente toman la decisión de reproducir las canciones, pero el artista también puede hacer algo con esta información, entendiendo lo que sucede en las playlists algorítmicas.

Cuando comienza cada mes, reviso activamente las canciones que están en todas las playlists algorítmicas para entender qué es lo que está sucediendo, qué relación guarda con el año anterior y con los meses anteriores. ¿La gente escucha mis singles recientes? ¿hay hits que persisten? ¿las colaboraciones funcionan mejor? ¿con quiénes son? ¿qué sonido impacta mejor o gusta más?

Con estas preguntas respondidas más algún análisis más profundo en torno a los números, podría identificar qué tipo de lanzamientos nuevos debería hacer. Un poco entre lo que quiero hacer y lo que el público esperaría recibir. ¿Acaso el marketing musical no es eso?

En la siguiente imagen, te comparto una captura de mi Spotify para Artistas en la pestaña Playlists del menú Música. Actualmente, playlists como Radio, Mixes Diarios, DJ y Smart Shuffle están completas con canciones mías (son 10 como máximo). Claramente hay algo que sigue funcionando bien y solo debo seguir mes a mes qué es, qué funciona y, por qué no, qué debería dejar ir.

Esta también es una razón por la que se debe tener lanzamientos constantes. Estamos compitiendo por lugares en el algoritmo y si no los toma tu música, las tomará la de otro artista. Pero también sucede lo siguiente: reviso mi discografía en búsqueda de lanzamientos viejos que pueda eliminar, re-editar o tomar como iniciativa para algo nuevo, ya que continuamente hits míos de hace 10 años siguen recibiendo reproducciones. ¡Por algo será!

Discovery Mode

Esta herramienta permite escoger qué canciones Spotify puede promocionar “de manera extra” internamente en momentos de descubrimiento, ampliando su alcance, pero a cambio del 30% de los ingresos que se generen. Por ejemplo, el artista indie Mehro usó Discovery Mode para dos de sus singles y cuadruplicó el crecimiento de sus oyentes mensuales, superando 1 millón de oyentes activos.

La realidad es que Discovery Mode puede ser bastante volátil y las canciones habilitadas variar bastante cada mes, pero la verdadera estrategia debe venir de tu parte ya que Spotify solo muestra datos y es tu rol analizarlos correctamente de acuerdo con tus estrategias.

Estrategias de marketing musical complementarias

El marketing musical y la promoción externa potencian el efecto del algoritmo. Aparte de las herramientas propias de Spotify, conviene emplear redes sociales, prensa, podcasts, radios y otras plataformas para ampliar tu base de fans. Nunca alcanzará con lindos videítos en TikTok, eso solo puede generar modas pasajeras o tráfico momentáneo de oyentes, que se perderían cuando “tu tendencia” pase.

Además, no descuides a las playlists externas. Plataformas como Groover o Dailyplaylists (las únicas que yo recomiendo y uso), conectan artistas con curadores independientes y de medios digitales. Te va a llevar tiempo hacerte de unos buenos contactos o listas de confianza, pero ¿acaso quién te dijo que esto iba a ser fácil?

La importancia de los perfiles

Tu perfil de Spotify para Artistas es tu carta de presentación, de la misma manera que lo es tu feed de Instagram e incluso tu Presskit. Si estás en una campaña de lanzamiento nuevo con su propio branding, mantenete simple con las fotos profesionales dedicadas a esa campaña y modificá tu biografía para que sea convincente y tenga que ver con la historia que estás contando. No te olvides que el procesamiento de lenguaje natural está constantemente monitoreando “aquello que se escribe y que se dice”.

Consejo mío: si ya tenés muchísimos lanzamientos o venís desde hace unos cuantos años lanzando música, te recomiendo que “limpies” tu discografía. Podría haber algo que quieras modificar, eliminar, incluso relanzar o remixar. Siempre es correcto hacer una mezcla entre el análisis de Spotify para Artistas y tu propia campaña a largo plazo, para tomar decisiones nuevas. Te podrías sorprender.

Las regalías de Spotify

Las regalías de Spotify se calculan de manera proporcional según el modelo de negocio global. Spotify reúne los ingresos netos mensuales de suscripciones Premium y publicidad, descuenta impuestos y comisiones de pago y reparte ese monto entre todos los titulares de derechos según la proporción de reproducciones que cada uno obtuvo. Spotify no paga una tarifa fija por stream.

Dos tipos de regalías existen:

  • Grabación/Másters (para artistas e intérpretes, gestionadas por tu sello/distribuidor)
  • Publicación/Composiciones (para compositores y editores)

Normalmente los pagos llegan una vez al mes, pero el monto final que recibe el artista depende de los contratos con su sello o distribuidorsupport.spotify.com.

En la práctica, la remuneración por reproducción varía mucho. Se estima en promedio unos $0.003 a $0.005 dólar por stream lo que equivale a $3–5 dólares por cada 1.000 reproducciones. Sin embargo, el factor más determinante es el lugar donde ocurre la escucha. Los países con economías fuertes generan más ingresos por oyente debido al mayor valor de suscripción y la alta penetración de cuentas Premium.

Casos de éxito de artistas independientes

Un ejemplo destacado es el de Mehro, un joven cantautor indie de Los Ángeles. Con su tema “Perfume” (2020) alcanzó millones de streams, pero su equipo fue más allá. Usaron Discovery Mode, Canvas, playlist personales y mucha interacción en redes sociales para ampliar su alcance. En tres semanas, activando Discovery Mode en dos canciones antes del lanzamiento de su proyecto Sky On Fire, Mehro cuadruplicó el crecimiento de sus oyentes mensuales, llegando a más de 15 países nuevos y superando 1 millón de oyentes activos.

Otro caso hispanoamericano es la artista pop NERIAH (Lowly/Universal). Antes de su disco debut utilizó intensivamente Discovery Mode durante meses, exponiendo 20 canciones distintas cada mes. Casi 500.000 oyentes nuevos en los tres meses previos al lanzamiento fue el logro, casi el 25% de su audiencia total. Luego, lanzó sencillos encadenados usando campañas de Marquee y Showcase. Gracias a esa estrategia integral, su base de fans activos terminó reproduciendo su música casi 4 veces más que el público promedio.

También hay historias de artistas latinos como Jillian Rossi. Con la ayuda de herramientas del Campaign Kit, logró superar los 100 millones de streams con su álbum Never Fully Loved. Su equipo combinó Discovery Mode para hallar nuevos oyentes y Marquee/Showcase para reactivar fans antiguos. Tras ciertas campañas específicas, las personas expuestas al Marquee escucharon uno de sus temas hasta 30 veces más que oyentes similares no expuestos. Incluso su audiencia activa (solo 2% de oyentes) genera más del 50% de sus reproducciones mensuales gracias a estas acciones.

Conclusiones finales

No hay un truco en específico que logre dominar el algoritmo de Spotify, sino claramente estaríamos todos haciéndolo. Realmente lo importante acá es lanzar música con continuidad y saber alimentar cada campaña con los oyentes adecuados, porque son ellos los que a fin de cuentas, van a hacer luego el trabajo por vos.

Cualquier artículo de estos funciona a nivel orientativo. Deberías comenzar con unos buenos meses en Discovery Mode cuando hayas logrado la habilitación por parte de Spotify para Artistas. Las métricas que se obtienen allí son tan amplias como las que podés encontrar en el menú Música o Audiencia. Un correcto análisis te va a permitir saber qué canciones pegan más y por qué.


Deja un comentario