Copyright e Inteligencia Artificial en la Industria Musical: Lo que los Artistas deben saber

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la industria musical ha transformado la manera en que se crea, produce y distribuye la música. Sin embargo, esta revolución tecnológica también ha generado desafíos bastante grandes en el ámbito de los derechos de autor y es sabido que va a llevar tiempo aclarar la situación.

Te voy a contar, como artista independiente, qué tenés que comprender respecto de la IA, cómo afecta la propiedad intelectual y qué medidas podrías tomar para proteger tus creaciones.

Qué dice la Oficina de Derechos de Autor de EE.UU.

En enero de 2025, la Oficina de Derechos de Autor de los Estados Unidos (USCO) publicó un informe que reafirma un principio fundamental: la protección por derechos de autor se reserva para obras de autoría humana. Según este informe, las creaciones generadas íntegramente por sistemas de IA, sin intervención creativa humana, no son elegibles para protección bajo derechos de autor.

El informe establece un marco para evaluar la autoría humana en obras que involucran IA, considerando tres escenarios:

  1. Uso de la IA como herramienta asistencial: El humano utiliza la IA para complementar su proceso creativo, pero mantiene el control y la dirección de la obra.
  2. Incorporación de elementos creados por humanos en la salida generada por IA: La obra final combina aportes creativos humanos con componentes generados por IA.
  3. Arreglo o modificación creativa de elementos generados por IA: El humano reorganiza o altera significativamente el contenido producido por la IA, imprimiendo su sello creativo.

Un aspecto clave destacado es que el uso de comandos de texto (prompts) detallados no garantiza, por sí solo, la atribución de derechos de autor al usuario. Aunque estos comandos describan elementos expresivos deseados, la naturaleza impredecible de los resultados generados por la IA indica una falta de control humano significativo sobre el proceso creativo.

Implicaciones para la industria musical

La aplicación de la IA en la música abarca desde la composición de melodías hasta la generación de letras y arreglos complejos. Ante este panorama, surgen preguntas sobre la titularidad y protección de las obras creadas con asistencia de IA.

  • Obras creadas exclusivamente por IA: Si una canción es compuesta íntegramente por un sistema de IA, sin intervención humana, no califica para protección por derechos de autor. Esto implica que cualquier persona podría utilizar, modificar o distribuir dicha obra sin infringir derechos de propiedad intelectual.
  • Colaboración humano-IA: Cuando un artista utiliza la IA como herramienta en su proceso creativo, aportando ideas, realizando modificaciones y tomando decisiones artísticas, las contribuciones humanas son susceptibles de protección por derechos de autor. En este caso, es esencial que el componente creativo del humano sea claramente identificable en la obra final.
Curso de Spotify para Artistas Musicales con más de 4 horas de video. ¡Mira mi clase gratuita!

Desafíos actuales y futuras consideraciones

La rápida evolución de la IA plantea desafíos legales y éticos en la industria musical:

  • Entrenamiento de modelos de IA: Los sistemas de IA se entrenan utilizando vastas cantidades de datos, que a menudo incluyen obras protegidas por derechos de autor. Esta práctica ha generado debates sobre la legalidad y ética del uso de material protegido sin el consentimiento de los titulares de derechos.
  • Transparencia y atribución: Es fundamental establecer mecanismos que aseguren la transparencia en el uso de IA en la creación musical y que se otorgue la debida atribución a los creadores humanos involucrados en el proceso.
  • Actualización de marcos legales: Las leyes de derechos de autor deben adaptarse para abordar las complejidades introducidas por la IA, equilibrando la protección de los creadores humanos y fomentando la innovación tecnológica.

Recomendaciones para los artistas independientes

Para navegar eficazmente en este nuevo entorno, los artistas independientes deben:

  1. Documentar el proceso creativo: Mantener registros detallados de cómo se utiliza la IA en la creación de sus obras, destacando las contribuciones humanas específicas. Esta documentación es vital para respaldar reclamaciones de derechos de autor y resolver posibles disputas.
  2. Buscar cobertura legal: Consultar con profesionales especializados en propiedad intelectual para comprender las implicaciones legales del uso de IA en sus proyectos y garantizar la protección adecuada de sus creaciones.
  3. Mantenerse informados: La intersección entre IA y derechos de autor es un campo en constante evolución. Es crucial que los artistas se mantengan actualizados sobre cambios legislativos, directrices oficiales y debates éticos relacionados con la IA en la música.
  4. Adoptar prácticas éticas: Utilizar la IA de manera responsable, respetando los derechos de otros creadores y contribuyendo a un ecosistema musical sostenible y justo.

Conclusiones finales

La integración de la inteligencia artificial en la industria musical ofrece oportunidades aparentemente sin límites para la innovación creativa. Sin embargo, también introduce complejidades en el ámbito de los derechos de autor que los artistas independientes deben abordar proactivamente.

Al comprender las directrices actuales, documentar sus procesos creativos y adoptar prácticas éticas, los músicos pueden proteger sus obras y prosperar en esta era digital en constante cambio.

Artículo original en Sheppard Mullin.

Deja un comentario