Qué son los códigos ISRC, ISWC, UPC, EAN, IPI: Guía Completa (2025)

Seguramente alguna vez te preguntaste qué son esos códigos raros que aparecen cuando subís tu música, pero nadie te explicó correctamente qué es un ISRC o un UPC y para qué sirven. Probablemente porque a veces parece ser más importante la metadata de las playlists de Spotify que otra cosa.

Pero como ya sabés si venís leyendo mi blog desde hace tiempo: aquí te lo explico todo. La música es un negocio, y como todo negocio, tiene reglas, datos… y códigos.

Te los voy a explicar todos para que puedas registrar y gestionar tus canciones y lanzamientos musicales correctamente. Porque cuando los entendés, dejás de ser un simple músico que lanza temas, y empezás a ser un artista que gestiona su carrera como un profesional. 🔍

¿Por qué son importantes estos códigos?

Antes de meternos en cada uno, te dejo una idea importante: estos códigos son la base de tu trazabilidad digital como artista. Permiten que se sepa qué tema es tuyo, cuántas veces se reprodujo, cómo se distribuye y, lo más importante, cuánto te corresponde cobrar en las sociedades de recaudación.

Veamos uno por uno todos los códigos necesarios y cómo aplican los ejemplos.

ISRC (International Standard Recording Code)

Este es probablemente el más conocido. Es el código que identifica a una grabación o fonograma específico. No es el código de la canción en general, sino de esa versión puntual: es la identificación de un único máster.

Ejemplo: si subís la versión original de tu canción y luego una versión distinta o un remix, cada una de ellas tendrá su propio código ISRC.

Formato de un código ISRC: AR-Z03-24-00001
(AR = país, Z03 = código del registrante, 25 = año, 00001 = número secuencial)

Este es el código que permite a Spotify, YouTube, Apple Music y todos los DSPs (servicios/plataformas digitales) rastrear las reproducciones y saber a quién le deben pagar.

Además, cuando vos distribuís la música (en DistroKid, CDBaby, TuneCore, etc) tenés que asignar un ISRC a cada fonograma de manera correcta.

ISWC (International Standard Musical Work Code)

Este código se refiere a la composición (la obra) y no a la grabación ni sus respectivas interpretaciones o másters.

Ejemplo: Si escribiste una canción que luego graban 5 artistas distintos, cada grabación tendrá un ISRC distinto, pero la composición tendrá un solo ISWC.

Formato de un código ISWC: T-123456789-0

ISWC es el código que usan las entidades de gestión (como SADAIC, ASCAP, BMI) para repartir las regalías de autor. Si no está bien asociado a vos, ese dinero va a parar a otro lado.

Curso de Spotify para Artistas Musicales con más de 4 horas de video. ¡Mira mi clase gratuita!

IPI (Interested Party Information)

Este es el código de identificación de los autores o compositores. Es como tu DNI dentro del sistema de derechos de autor. Administrado por sociedades de gestión colectiva (como SGAE, BMI o SACEM), facilita el cobro de regalías y la distribución de ingresos por uso de obras musicales.

Si sos compositor registrado en SADAIC, vas a disponer de tu propio código IPI. Cuando registrás una obra y ponés quién la escribió, este código te identifica. Si sos el mismo compositor de varias obras, el código IPI es el mismo pero el ISWC es lo que cambia.

Detalle: Si tu nombre artístico es común (“Juan Pérez”), este código asegura que se te pague a vos y no a otro con el mismo nombre.

UPC (Universal Product Code)

El UPC es el código del “producto musical” que estás lanzando. Este se usa principalmente para la creación de singles, álbumes y EPs. Es el que usan las tiendas para registrar el lanzamiento como un todo, pues cada lanzamiento debe llevar su propio UPC y cada canción llevará su propio ISRC.

Ejemplo: Si lanzás un álbum de 10 canciones, cada track (fonograma) tiene su ISRC, pero el álbum entero tiene solamente un código UPC.

Formato típico: 12 dígitos numéricos.

El código UPC permite agrupar las canciones y rastrear ventas digitales o físicas. Las distribuidoras generan un código UPC para asignarle a cada lanzamiento que hayas creado y con el cual se podrán reportar los ingresos por regalías y separarlos en tu planilla.

EAN (European Article Number)

Es un código de 13 dígitos derivado del UPC, pero con un dígito adicional para uso internacional. Es obligatorio en la Unión Europea y ampliamente adoptado en México, Argentina, España y otros países. Incluye un prefijo país (por ejemplo el 750 para México y el 84 para España).

ISNI (International Standard Name Identifier)

Este es más nuevo y no todos lo usan todavía. Es un código que identifica a una persona (autor, productor, artista) o entidad en el ecosistema global de contenidos.

Ejemplo: Si tu nombre se escribe distinto en distintos lanzamientos, el ISNI te agrupa igual.

Es importantísimo porque en el futuro va a ser universal y necesario para mantener tu identidad digital y para recibir pagos más rápidos y precisos.

GRid (Global Release Identifier)

Este código identifica a un lanzamiento musical digital específico. Va más allá del UPC y puede usarse para seguir cómo se mueve ese lanzamiento por diferentes plataformas.

Es importante porque permite a las distribuidoras, agregadoras y DSPs hacer un seguimiento más detallado de cada release.

Aunque los códigos UPC permiten rastrear las ventas físicas de un lanzamiento, no es tan eficaz para el mundo digital. Sin embargo, las agregadoras continúan manejándose con UPC.

EIDR (Entertainment Identifier Registry)

Este se usa más en el mundo audiovisual, pero si lanzás videoclips o documentales musicales, podés encontrártelo. Es un sistema de identificación universal para activos audiovisuales, creado para simplificar la gestión y monetización de contenidos en la era digital.

Desarrollado por una asociación sin fines de lucro, asigna identificadores únicos a películas, series y otros materiales, facilitando su distribución y comercio en múltiples plataformas.

El EIDR usa un sistema de deduplicación para asegurar que cada activo sea único antes de asignarle un código alfanumérico (prefijo, sufijo único y dígito de control).

No implica propiedad, solo identificación permanente, incluso si cambian los derechos del contenido.

¿Para qué me sirve toda esta información?

No se trata solo de leer y saber de su existencia. Se trata de poder emplearlos según tus necesidades en la industria musical.

Cuando manejás estos códigos, dejas de depender ciegamente de tu distribuidora o tu manager. Empezás a controlar tu carrera, a entender qué cobrás, cuándo y por qué. Y eso es lo que hace a un artista verdaderamente profesional, incluso sin sello.

Recomendaciones para artistas independientes

Registrá siempre tus obras en tu sociedad de autores local

Asegurate de que tu ISWC esté asociado a vos, y de que tu IPI esté correcto. Eso te asegura cobrar las regalías de autor.

Usá un distribuidor que te brinde los códigos ISRC y UPC

No todos los distribuidores son iguales. Algunos te permiten cargar tus propios códigos, otros los asignan por vos. Chequeá si podés conservar los tuyos si cambiás de distribuidor.

Mantené una planilla de Excel o Google Docs con todos tus códigos

Cada vez que tengas lanzamientos, anotá todos los códigos ISRC, ISWC, UPC, duración, fecha de estreno, etc. En fin, toda la metadata. Parece tedioso, pero cuando tengas 30 lanzamientos o quieras registrarte en BMI, te vas a dar cuenta de lo importante que es.

Usá Spotify para Artistas para cruzar los datos

Ahí podés ver cómo se comporta tu música. Cruzalo con tus códigos y vas a empezar a ver patrones. ¿Qué tipo de temas funcionan mejor? ¿Qué pasa si cambiaste de distribuidor? Todo deja huellas si sabés mirar.


Deja un comentario