Este año se estuvo hablando un montón sobre el índice de popularidad de Spotify, el impacto que tiene en las playlists algorítmicas y cómo se podría llegar a hacer para aumentar el número. Pude ver grandes análisis realizados por artistas y especialistas en datos, con distintos resultados y teorías.
Vamos a ver qué significa este término y cómo podemos analizarlo en distintas herramientas como Discovery Mode.
¿Qué es el Indice de Popularidad?
Es una métrica privada que asigna el algoritmo Spotify a las canciones y artistas, de acuerdo con el rendimiento. Esto permite que el algoritmo tome decisiones como proyectar una canción en distintas playlists algorítmicas ya sea la Radio, Daylist, los Mixes Diarios, el Descubrimiento Semanal etc.
Existen distintas métricas que son parte del análisis del audio como la acústica, la energía, la bailabilidad, el BPM, el tempo, pero estas sirven más para realizar gráficos comparativos y precisar por ejemplo cuántas canciones del top 100 son bailables, acústicas o en vivo.
El índice de popularidad va de 0 a 100 y se mide en periodos de 28 días. Por supuesto que no mide calidad o gusto musical ya que eso es subjetivo, sino que se centra en el consumo reciente y la relevancia de una canción respecto del catálogo del artista y del catálogo completo de Spotify.
La pregunta que te estás haciendo es: ¿cómo hacemos para ver ese índice de popularidad?
La manera más fácil es ingresando en la plataforma de desarrolladores de Spotify. Esta web documenta todas las consultas que se pueden hacer mediante la API de Spotify para obtener información. Se utiliza para montar plataformas de métricas como Chartmetric, Viberate y cualquier web donde veas que hay acceso a la información del audio, tapas de discos, fotos de perfiles, etc.
Para obtener información se necesita ingresar las URIs de cada elemento, que a diferencia de las URLs que son direcciones únicas, estos son identificadores internos.
Una URI (identificador único de recursos) es una identificación única para un recurso dentro de una web. Una URL, por ejemplo, es un tipo de URI, pero no el único.

Siempre que tengas una URI, podrás hacer una consulta y obtener (de manera limitada) cierta información como respuesta a tu consulta. Spotify en su web para desarrolladores nos dice qué podemos consultar y también tiene un detalle para cada elemento que obtengamos en la consulta.
Cómo consultar el Indice de Popularidad

- Tenés que ir al perfil en Spotify
- Hacer clic con el botón derecho.
- Mantener apretada la tecla CTRL
- Dirigirte a Compartir.
- Hacer clic en el botón que dice “copiar URI de Spotify.

6. En la página del desarrollador, pegar la URI.
7. Remover toda la información que se encuentre a la izquierda del ID
8. Tocar el botón “Try it” para realizar la consulta.
Al realizar la consulta, se obtiene toda la información que Spotify permite recibir sobre el artista. En el caso de ejemplo, es sobre mi propio perfil de artista.

Este código se puede procesar en un archivo .JSON para publicar en la web. Varios ejemplos existen como en SubmitHub Popularity Checker, donde solo ingresando tu URL podrás ver el índice de popularidad, ya que realiza la consulta desde el formulario incrustado.
Los datos que puedo ver sobre mi perfil incluyen:
- URL de Spotify
- Cantidad de seguidores
- Géneros asignados
- URL de foto de perfil
- Nombre del artista
- Indice de Popularidad
- Tipo (artista)
- URI de Spotify
Mi índice de popularidad actual bajó a 28 ya que no estoy lanzando música últimamente sino que solo tengo a mi catálogo funcionando en automático. Apenas vuelva a lanzar música este número va a volver a subir (eso espero).
Ahora, ¿qué nos dice Spotify sobre este valor?

La popularidad del artista es un valor entero que va de 0 a 100. La popularidad se calcula entre todas las canciones del artista, es decir, entre todo el catálogo. Como yo tengo un montón de lanzamientos y existe gran contraste entre algunos que tienen 10.000 reproducciones y otros que tienen más de 10 millones de reproducciones, es esperable que el índice de popularidad pueda fluctuar más, algo totalmente normal para un artista con catálogo.
De la misma manera que hice con el perfil de artista, puedo obtener el índice de popularidad para un lanzamiento o una canción aislada.
¿Spotify cambió el algoritmo?
Recientemente se rumoreó que Spotify había cambiado el algoritmo, sin fundamentos ni anuncios de la empresa de ningún tipo. Se corrió la bola de que el índice de popularidad estaba bajando para los artistas que hacen lanzamientos en cascada, algo que yo personalmente sí hago desde hace más de 10 años con distintos motivos y distintos resultados.
Si bien es cierto que el índice de popularidad de una canción va a ser distinto si forma parte de un lanzamiento u otro, estamos hablando del lanzamiento en cascada. Esto significa que vos podés lanzar un single y luego hacerlo parte del siguiente u otro que elijas, siempre y cuando la metadata sea la misma.
En este caso, además de colocar el mismo nombre y misma versión, también se repite el código ISRC, que es el identificador de una canción para que pueda ser comercializada y luego procesada la información de los pagos de las regalías.
El índice de popularidad es distinto en cada canción por cada lanzamiento en el que está esa misma canción, pero la metadata de las reproducciones totales es la que a fin de cuentas importa, además de los contextos en los que una canción es reproducida. Esta es información oficial de Spotify.

Los contextos de Discovery Mode
Los contextos son el motivo principal por el que Spotify lanzó Discovery Mode hace unos años y deja en claro cómo un artista puede ser descubierto.
Esto es a través de:
- Radio
- Autoplay
- Mixes diarios
- Mixes de artista
- Mixes de estado de ánimo o mood
- Mixes de década o género
Si vamos a ver el criterio de elegibilidad de Discovery Mode, este nos dice que para que una canción sea considerada, debe cumplir con lo siguiente:
- Canciones lanzadas hace 30 días como mínimo
- 20 reproducciones durante los últimos 28 días en los contextos
- Cumplir el criterio de monetización, que desde 2024 es de 1.000 reproducciones en un periodo de 12 meses por cada canción.
Lanzamientos en cascada
Si recién estás empezando, no te va a importar mucho el índice de popularidad más que estar obteniendo reproducciones genuinas y ser descubierto dentro de la plataforma. El hecho de lanzar canciones y relanzarlas en forma de cascada te va a traer muchos beneficios para ser descubierto.
En 2021 con mi socio Jowy y mi amigo Waldo (AR) lanzamos una reversión a un tema mío llamado “I Need You” en formato Disco. Al videoclip de la canción original le fue muy bien así que decidimos armar algo distinto para captar nuevo público.

Al día de la fecha, este remix tiene más de 42.000 reproducciones. El tiempo pasó y no le dimos promoción así que quedó ahí porque estábamos los 3 con otros proyectos, pero nos sacamos las ganas de hacer ese auto-remix y quedamos muy contentos.
Con el tiempo, yo decidí volver a lanzar esa versión dentro de otros lanzamientos.

Este gráfico es de los últimos 12 meses. En diciembre de 2024 empezó a despegar con unos picos bastante interesantes de reproducciones. Esto es lo que yo siempre llamo crecimiento sostenido y orgánico, algo que debería sucederte a vos también.

- Más de 12 mil oyentes.
- Casi 3 de ratio.
- 1050 playlists.
- 590 saves.
Bastante bien para un lanzamiento al que prácticamente ni atención le pusimos.
Ahora mirá esto.

En la Radio tiene 15.181 reproducciones durante los últimos 12 meses. Es el contexto en el que más está sonando, o sea, es una canción que puede ser descubierta todos los días, todo el tiempo, sin necesidad de que yo haga nada, ni Ads, ni Marquee, ni Showcase.
¿Qué es exactamente lo que estuve haciendo? ¡Discovery Mode!
Al haber cumplido durante varios meses de manera sostenida con los contextos, encontré el mejor momento para multiplicar lentamente las reproducciones de esta canción sin hacer nada más.
Estas son las estadísticas de agosto de 2025 recién actualizadas:

1,889 reproducciones en total. Este número puede subir aún más porque Spotify trackea Discovery Mode hasta 2 semanas más de terminada la campaña.
Ahora lo importante. ¿Qué canciones tuvieron el mejor rendimiento? Los 3 lanzamientos de la misma canción que son la original, la que fue en cascada y la última en un álbum.

El gran porcentaje de reproducciones y oyentes de esta campaña se los lleva la misma canción relanzada y con distintos índices de popularidad. Esto me permite preguntarme, ¿importa el índice de popularidad disperso por canción o lanzamiento? ¿o lo que importa es tener canciones que cumplan con los contextos?
Porque Discovery Mode es una herramienta que permite expandir el alcance de la música como si fuera un premio. Como bien menciona Adrew Southworth en su videoi, Spotify funciona como un Robin Hood inverso. Te premia con cosas gratis siempre que vos hagas crecer tus reproducciones, yo le agregaría, reproducciones bajo contextos.
Tu música debe ser amigable con el usuario de la plataforma. Por eso siempre insisto con hacer un buen benchmarking de lo que escuchan los usuarios de tu competencia para conocerlos mejor y saber qué darles.
Andrew nos explica que existen determinadas razones por las que Spotify “nos da ese premio” de ser descubiertos en playlists algorítmicas como Radio, Descubrimiento Semanal, con la tesis de que esto se produce a través del índice de popularidad. Tengamos en cuenta que el Descubrimiento Semanal NO es un contexto y no incide en la participación en Discovery Mode, pero la Radio sí.
Andrew nos informa que existen distintos parámetros que podrían significar una mayor aparición en el Descubrimiento Semanal. Si las canciones tienen determinadas reproducciones en los últimos 28 días, podrían comenzar a aparecer en distintas playlists algorítmicas como premio. Esto generaría un efecto de bola de nieve por el cual a más reproducciones, más apariciones en otras playlists.

Esto fue graficado de manera logarítmica, lo cual explica que cuando el factor de crecimiento se acelera, lo mismo hacen las recomendaciones del algoritmo. Por eso sostengo que si generás la mayor cantidad de reproducciones las primeras 48 horas de tu lanzamiento y luego las primeras dos semanas, es más probable que llegues a los Mixes Diarios y luego al Descubrimiento Semanal en el periodo de dos meses.
Para chequear esta tesis, ecidí revisar, una vez más, mi propio Spotify para Artistas:

Mi música siempre está en todas las playlists algorítmicas y actualmente no estoy lanzando música. A veces puedo pasar mucho tiempo sin nueva música y todo se sigue moviendo sin problemas. Esto refutaría de alguna manera a la teoría sobre las reproducciones necesarias para seguir apareciendo en estas playlists algorítmicas.
Por ejemplo, en el video de Andrew se señala que con un índice de popularidad mayor a 30 o un equivalente a 13.000 reproducciones en el primer mes, podrías acceder al Descubrimiento Semanal o, al menos, esa era la información que se suponía hasta hace poco, pero también hay casos en los que ocurre con otro índice u otra cantidad de reproducciones.

De las 8 canciones que tengo en este momento en el Descubrimiento Semanal, solo dos tienen un indice de popularidad superior a 30 y las otras 6 incluso hasta la que tiene un índice de 3, siguen vigentes allí. Con lo cual también verás que tampoco cumplen el criterio con las reproducciones, es decir, no deberían aparecer en el Descubrimiento Semanal y hasta quizás nunca hayan merecido ese lugar.
Aquí es donde yo digo que los algoritmos por propias leyes de la probabilidad y la matemática, necesitan también funcionar con aleatoriedad, pudiendo brindar a distintas canciones un poco más de exposición de la que merecen en distintos momentos.
Y además, por lógica, podemos ver que el mismo Descubrimiento Semanal puede terminar de empujar alguna canción que se corte sola.
Concusión
Sé que es pesado revisar tantos números y conceptos, pero es necesario para aclarar ideas que circulan y fundamentar cada tesis.
No importa el índice de popularidad en los lanzamientos en cascada. Si forma parte de una estrategia más grande y la canción empieza a subir sostenidamente, Spotify la va a considerar en todos los lanzamientos para hacerla crecer aún más.
Tampoco importa el índice de popularidad para la proyección en playlists algorítmicas. Si tenés una estrategia que permita que tengas visibilidad, buenos lanzamientos y reproducciones en tu catálogo que se mantengan en la media o incluso suban, Spotify también te va a seguir premiando con más visibilidad.
Las playlists algorítmicas o los contextos, como hemos visto, son la consecuencia de todo un trabajo de marketing musical. No es necesario pensar en conceptos como playlists sino en oyentes, estrategias, campañas, narrativas, etc.