CLASE GRATUITA

EL STORYTELLING DEL ARTISTA MUSICAL

El famoso arte de contar historias es una herramienta que define prácticamente al marketing. Si pensamos en artistas musicales independientes que buscan destacarse, teniendo en cuenta el nivel de competencia existente, el storytelling ingresa como elemento fundacional de su estrategia a partir de ahora.

En la actualidad no hace falta recalcar tanto que la música está al alcance de todos con solo un clic, entonces el relato de ciertas historias puede ser el factor diferenciador que te conecte con tu audiencia.

Audiencia que de momento no te percibe de valor, no te conoce, por ende, no te va a (querer) escuchar.

Las historias humanizan a los artistas, proliferan un vínculo emocional que va más allá de las canciones. Ya no se trata solo de la calidad o el talento musical, sino de la narrativa que las envuelve. Y esto tiene mucho que ver con la propuesta de valor que hablábamos en los primeros capítulos.

¿Quién eres?
¿Qué experiencias te han llevado a crear música?
¿Cómo esas historias resuenan con las experiencias de quienes te siguen?

Vamos a organizar un poco el armado del storytelling, indicándote ciertos elementos que no pueden faltar:

La primera regla, y esta la comento en cada comienzo de mentoría, es que las narrativas deben ser lógicas y no necesariamente cronológicas

Cuando conoces a alguien en una cita no le andas contando desde tu nacimiento hasta el día de hoy. Simplemente cada historia remite a una lógica, a un sentido, pudiendo ir para atrás y adelante en el tiempo sin ningún problema.

Toda carrera musical tiene un comienzo. Puedes compartir tus orígenes como artista, las razones que te llevaron a la música y las influencias que han moldeado tu estilo o el proyecto que estás emprendiendo actualmente. Pero volviendo al párrafo anterior, no lo harás contando año tras año, sino que irás representando los aspectos más importantes de ese recorrido.

Esto permite conectar a nivel personal, mostrarte más cercano y genuino, algo que incluso ahora buscan las compañías y productoras de la industria musical.

Preguntas que pueden servir de disparadores para crear contenido:

¿Cómo comenzaste en la música?
¿Qué te inspiró a convertirte en artista?
¿Qué desafíos has enfrentado en tu camino?
¿Cómo enfrentaste cada desafío?
¿Qué te tienta a experimentar a futuro?

Por ejemplo, un artista que creció en un entorno difícil y usó la música como una forma de escapar y expresar lo que vivía. Puede contar esta historia para conectar con oyentes que han pasado por experiencias similares y que resuenen con los métodos para sobrellevar la situación y llegar a la actualidad.

El proceso de creación de la música es en sí mismo una historia que puede ser contada. Cuántos documentales hemos visto de otros/as, por darte un ejemplo, hay uno en el que Michael Jackson relata cómo utiliza su talento vocal para crear percusiones o samplear elementos para sus ritmos. En esa época, contar eso representaba toda una novedad y por eso es uno de los más grandes de todos los tiempos.

Hoy en día, existen toneladas de estrategias de producción musical que pueden ser perfeccionadas por ti mismo y explicadas.

TikTok Is Boosting Artists Like Lil Nas X. But Who Benefits? | TIME

Vamos, los secretos en las redes sociales no existen. Te puede beneficiar contarlos.

Además, compartir cómo nacen tus canciones, la idea inicial, la producción, el final. Te permite convertirte en autoridad.

Preguntas como disparadores:

¿Qué te inspira al escribir una canción?
¿Cómo es tu proceso de composición?
¿Qué emociones o eventos te influyen?
¿Las mezclas y masterizas tú mismo?
¿Cómo o con quién lo haces?

Una banda de rock independiente puede compartir cómo una noche de improvisación en la sala de ensayo se convirtió en un lanzamiento exitoso casi sin esperarlo. Se puede detallar el proceso y las emociones involucradas en una serie de videos.

Utilizing Social Media In The Music Industry

Las canciones también son cada una, una historia. Puedes ponerte a explicar el significado detrás de una letra o cómo las experiencias personales te permitieron transformarlas en una canción. Esto está intensamente conectado con mostrar los procesos de producción.

¿Cuál es la historia detrás de una canción específica?
¿Cómo se relaciona con tus experiencias personales?
¿Qué mensaje esperas transmitir?
¿Qué te faltó o te sobró?

Un artista podría contar cómo la pérdida de un amor y el consecuente duelo le inspiró una balada o unas letras fuertes, explicando cómo estas reflejan su proceso de superación (o no).

Una carrera musical tiene picos altos, picos bajos. Compartir cómo has evolucionado como artista no solo muestra tu crecimiento, sino que también inspira a tus seguidores y oyentes a seguir apoyando las decisiones que tomes.

Preguntas para grabar contenido:

¿Cómo ha cambiado tu música con el tiempo?
¿Qué has aprendido en el camino?
¿Cómo han influido tus experiencias en tu desarrollo artístico?
¿De qué te arrepientes y de qué estás orgulloso/a?

Un artista que empezó tocando en la calle y luego logró ahora tener sus propios shows, puede compartir esta trayectoria y es muy probable que docenas de personas se sientan identificadas.

Me permito una aclaración.

El storytelling no es un monólogo.

Es un diálogo.

Es menester que en tus guiones y relatos, involucres como parte de tu lenguaje, aunque sea tácitamente, a tus seguidores. Ellos deben sentir que tienen relación directa o indirecta con lo que estás contando.

Nadie quiere escuchar historias donde no podría estar participando o deseando participar.

Relacionado con el contenido: Un artista podría invitar a sus seguidores a interactuar y compartir sus propias historias, compartiendo elementos de la narrativa general y fortaleciendo el vínculo. Esto hace que además de generar interacción, se produzca lo que conocemos como engagement, un compromiso a largo plazo.

Si sigues todas estas pautas… El algoritmo se encargará del resto.

Bueno.

Una vez que tienes clara la idea general de la narrativa, es hora de implementarla en tu estrategia de contenidos.

O sea, ¡ya mismo!

¿QUIÉN SOY?

Soy de Buenos Aires, Argentina. Hace 20 años que trabajo con la música, vivo de ello y quiero que vos también lo logres.

En mi trayectoria como productor he logrado ser el primer argentino en llegar a los charts de Billboard (9 veces en simultáneo) con remixes y también con producciones originales (una pre-nominada a los Grammy Awards 2018).

He sido contratado para producir reversiones a artistas como Katy Perry, Rita Ora, Boy George, Christina Aguilera, Nelly Furtado, Jonas Blue, Dawn Tallman, P!nk y Janet Jackson; y también para legendarios productores de la música house como StoneBridge, Eddie Amador y Jesse Saunders.

He trabajado como Psicólogo Social y Profesor de Cultura y Psicología en la Escuela de Música de Buenos Aires por más de 10 años, lo que me mantiene en constante formación de artistas de todo tipo y dando asesorías personalizadas a artistas musicales de todos los géneros.

Si tenés alguna duda, podés dirigirte a la página de Contacto.